El concejal de OSP Manuel Osorio ha denunciado el estado de abandono en el que, según él, se encuentra la basílica paleocristiana Vega del Mar, ubicada en San Pedro y uno de los principales legados del pasado histórico del municipio.
El edil ha pedido a la Tenencia de Alcaldía que actúe ya para revalorizar un recinto que, pudiendo alcanzar más de 1.500 años de antigüedad, es una de las más brillantes manifestaciones arqueológicas del cristianismo primitivo.
“Queremos denunciar el mal mantenimiento que por parte de la Tenencia de San Pedro se está haciendo de todo este entorno”, ha señalado Osorio a través de un vídeo difundido por las redes sociales de la formación sampedreña.
El edil ha reclamado también el expediente que inició la Tenencia de Alcaldía en 2016, gestionada entonces por OSP, para solicitar a la Junta de Andalucía que protegiera el perímetro de la parcela que alberga la basílica con una valla de madera.
“No sabemos dónde está ese expediente y queremos saber porque los actuales gobernantes del PP no le han dado pase. Lo único que queremos es que se cuide este espacio y que se ponga en valor”, ha lamentado el edil.
El conjunto histórico Vega del Mar está formado por una basílica y una necrópolis asociada a ella. Se trata de un edificio de planta cuadrangular, ligeramente orientado en sentido noroeste-sureste.
El templo está formado por un cuerpo central de tres naves separadas por pilares, siendo la característica más dominante la existencia de dos ábsides contrapuestos cuya función sería la de altar y martirium, rasgo que lo singulariza al existir muy pocos paralelos en la Península Ibérica.
Junto al ábside más occidental, nos encontramos el baptisterio que alberga varias pilas bautismales, destaca una que en planta combina la cruz griega y la forma del pez dispuesta para el rito del bautismo por inmersión.
En el mismo lugar se sitúa una extensa necrópolis de inhumación, de la que se han excavado en torno a doscientos enterramientos. Según los últimos trabajos, estas tumbas se insertan en un arco cronológico relativamente amplio, siglo III-siglo VII. d. C. y responden a una tipología tan variada como arqueotípica.