El bosque de las palabras

En días pasados se ha verificado en el Museo Jorge Rando la clausura de la quinta temporada de las Tardes del Rando, promovida por Isabel Romero.
En el patio del museo y con gran afluencia de público, como ya es normal en estos eventos, Isabel Romero, directora del ciclo, programó una tarde de música y poesía.
Silvia Olivero Anarte conferenció sobre la «Poesía en la música.»
La directora del museo, Vanesa Diez Barriuso, nos dio la bienvenida y, seguidamente, Isabel Romero, dirigió unas palabras de agradecimiento al museo, a los intervinientes y al público asistente.
Presentó a la conferenciante, su padre, el poeta José Olivero, que nos habló de las cualidades profesionales de su hija, cualidades que, por otra parte, han ido marcando su trayectoria profesional como directora de orquesta y compositora.
Silvia Olivero Anarte es además poeta, con lo que la conferencia cobraba un inusitado interés.
Con una extraordinaria naturalidad y un especial don comunicativo, Silvia nos llevó por los pentagramas de la música, desde los inicios de este magno arte, hasta el barroco… en realidad, hasta que se acabó el tiempo, que nos supo a poco por lo mucho que quedó, por decir y aprender.
Silvia Olivero Anarte, nos presentó a una joven clarinetista, María Martín, que en su primera intervención nos dejó maravillados, igual que espero que queden ustedes, después de ver estas imágenes que nos cede nuestro amigo y compañero editorial, Javier Mogollón.
La conferenciante, Silvia Olivero, nos habló del elemento común entre la poesía y la música, la métrica, y según desarrollaba los temas, nos fue convocando a los poetas: Joaquín Palmerola, que leyó un poema que hizo especialmente para Silvia. Mar Navarro, que debutó como poeta en este entorno museístico. Francisco Javier Torres, Lola Alcaide y un servidor, Agustín Hervás.
En mi intervención homenajeé al flamenco leyendo estrofas de farrucas y de tientos compuestas por mí y que ahora se las ofrezco a ustedes.
La Grecia antigua. Instrumentos de viento y cuerda, como la lira, para significar momentos de la vida griega. Las composiciones medievales francesas. Los cantos gregorianos. Las polifonías. La música renacentista. La barroca.
Silvia nos fue introduciendo en un mundo melodioso e instrumental, con eficaz simpatía en su verbo y explicación, que dejó a todos los asistentes con un manifiesto interés porque la conferencia se ampliara, quizás en otro entorno y lugar.
Para finalizar, les dejo con otra intervención de la clarinetista María Martín.


