Sumar ha reivindicado la importancia de acometer una “transformación verde” del tejido industrial a través de “una apuesta clara por las energías renovables que podrían suponer la creación de 500.000 empleos de calidad y cualificados en España”.
La coalición de izquierdas que lidera Yolanda Díaz ha reivindicado “la emergencia climática sobre la que llevamos advirtiendo muchos años como una oportunidad para cambiar nuestro modelo productivo y económico, de reconversión del tejido industrial con las energías renovables como uno de sus pilares principales».
Sumar calcula junto a expertos que se podrían crear 500.000 nuevos empleos solamente en renovables. “Esto significaría un cambio en nuestro sistema laboral que en Málaga supondría diversificar el sector servicios y tener más personas empleadas en otros sectores», agrega.
“Este –ha continuado– sería un empleo de buena calidad, un empleo de mano de obra cualificada de la que tantas veces nos lamentamos deba emigrar a otros países, mano de obra que hemos formado en nuestras universidades públicas y que se ve abocada a buscar una salida laboral cualificada fuera de España».
Según Sumar, «España tiene que ser una potencia verde, tenemos todos los mimbres, muchas empresas que llevan haciéndolo muchísimos años. Ahora, gracias a las oportunidades que nos ofrece la Unión Europea, es cuando tenemos que aprovechar para esa reconversión de todo nuestro tejido industrial».
Para la confluencia progresista que encabeza Díaz, “el modelo de electrificación renovable y solar tan necesario en el territorio español tiene que basarse en la empresa local, del territorio, en los que generan consumo solar fotovoltaica, es decir, que generan la electricidad allí donde se consume».
«Ese es nuestro modelo eficiente y nuestro modelo más coherente con la situación económica actual. Se pueden llegar a triplicar los empleos de calidad», agrega Sumar, cuyos candidatos números 1 y 2 por Málaga en las elecciones generales, Toni Valero y Mar González, respectivamente, han visitado Marbella.
“El modelo de las macroplantas solares que hoy en día están impactando de una manera tremenda en el territorio es un modelo sobredimensionado que se debe únicamente a una operación financiera, a un interés especulativo energético por parte de grandes empresas en muchas ocasiones con capitales oscuros. Frente a ello, el modelo de autoconsumo, de generar la energía solar en los tejados y en las cubiertas de todos los edificios públicos y privados, industriales y domésticos de España podría suponer una clara alternativa y mucho más respetuosa con el territorio», ha concluido la formación política.
