Comerciantes y Ayuntamiento confían en que la época navideña marque el inicio, antes de la Semana Santa y la llegada del verano, de la recuperación económica para las pymes del municipio tras los dos años de crisis provocada por la pandemia del coronavirus y los efectos de los ataques de Rusia contra Ucrania.
Los pequeños empresarios señalan que las lluvias de mediados de mes han retraído las compras, pero confían en que la actividad mejore durante las próximas semanas.
“Hay compras del último momento que se hacen hacía días más señalados que nos permitirán que estas Navidades sean mejores que las anteriores. La lluvia ha retrasado un poco el inicio de las compras, pero las previsiones son positivas”, señala el portavoz de la asociación Plataforma de Comerciantes y Hosteleros de Marbella, Nahuel Klappenbach.
El delegado de Comercio, Félix Romero, ha destacado el hecho de que estas sean las primeras Navidades sin restricciones contra la pandemia del Covid y que los efectos de la crisis económica que se planteaba a finales de verano ha sido menor que la prevista.
“Estas Navidades deben ser mejores que las del año pasado. En la temporada navideña hay que invertir mucho y empezar a trasladar una buena imagen para que la Semana Santa y el verano sean positivas. Las Navidades siempre son precursoras de la parte fuerte turística. Tenemos que seguir con la desestacionalización de la economía”, ha apuntado.
Según la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol, noviembre cerró un punto por debajo de las previsiones que realizó a mediados de mes, con un 64,80 por ciento de ocupación, por lo que la demanda permanece estancada de momento.
De este porcentaje, destacó la recuperación del turismo internacional, que supuso un 65 por ciento del total. Como se anunció, los destinos más visitados en noviembre fueron Málaga y Mijas.
“Noviembre ha cerrado con datos muy similares a los que alcanzó en 2019 (63,68%), pero nos sigue preocupando mucho la rentabilidad de los establecimientos, mermada por la subida de los tipos de interés, la inflación y las fluctuaciones en los precios de los suministros energéticos como la electricidad”, apuntó José Luque, presidente de la asociación.
