El consejero delegado general de Acosol, Carlos Cañavate, en entrevista concedida a marbellahoy.es, ha tasado la inversión necesaria, y pendiente, en materia de abastecimiento y saneamiento en la Costa del Sol, en un total de 370 millones de euros.
Según ha explicado Cañavate, “todo está tasado. En abastecimiento tenemos calculados 120 millones y en saneamiento estamos hablando de casi 250 millones, para modificar toda la infraestructura de colectores y redes de bombeo, quitarlos de la playa”, actuaciones que han de ser acometidas a lo largo de los próximos años.
El directivo de la empresa pública del agua de Mancomunidad recalca, en esta materia, que “tenemos problemas muy importantes en la red de abastecimiento y en la planta de tratamiento que tiene más de 30 años y cuando hay picos en verano, no llegamos. En el transporte del agua, son tuberías de 40 y 50 años y están llegando al final de su vida útil, con lo que surge mucha necesidad de reparaciones”. Además, apunta, “no debemos olvidar que gran parte del agua proviene de la desaladora y es de las más antiguas del país, con lo que eso también demanda muchas inversiones”.
Concretando algo más, en la empresa priorizan para lo que queda de año “las redes de abastecimiento de Istán y Ojén que garantizan la llegada del agua a los pueblos” y tienen presente que “la producción de agua genera mucho gasto energético. Vamos a instalar plantas fotovoltaicas en todas las depuradoras, para bajar la factura de la luz, que es muy importante para el equilibrio económico de la empresa”, explica en la entrevista Carlos Cañavate.
En cuanto a los ingresos, Cañavate, no olvida que “es un tiempo diferente. La alta afluencia turística es la realidad de la Costa y la infraestructura está dimensionada para esto, pero en el momento en que baja, bajan la venta de agua y los ingresos para Acosol”, señala, en referencia a los efectos de la pandemia de COVID-19 en el funcionamiento cotidiano de la empresa.
Otro frente abierto para la firma presenta una realidad muy provechosa, con el rego de campos de golf a través de agua regenerada, procedente de la depuradora. Han estado presentes en la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, FITUR, y allí han hecho mucho hincapié en esta cuestión y también a las posibilidades que se abren cara al futuro. “Estamos trabajando en la parte agrícola, aunque tenemos algunos frenos relacionados con la sanidad”.
A este respecto, el consejero indica que “estamos trabajando en ello porque creemos que es un paso muy importante para el futuro. No estamos inventando nada, esto ya está ocurriendo en muchas partes de España. Está claro que en todo cultivo leñoso no hay problema y queremos seguir trabajando en esa línea”. También está muy avanzada la implantación de este recurso en entornos urbanos, para el riego de jardines y baldeo, principalmente.
